Es preciso señalar que Memín es un personaje de
historieta mexicano creado por Yolanda Vargas Dulché en 1943. Este nombre, “Memín”, lo tomó del apodo que tenía su esposo
Guillermo de la Parra, a quien, sus amigos cariñosamente le decían “Memín
Pinguín”, diminutivos de Guillermo y Pingo, respectivamente, cuyo significado,
de este último es ser travieso.
De acuerdo a la temática que envuelve a este
personaje, Memín representa el carácter de inconformidad del pueblo negro
frente a las injusticias que contra ellos la sociedad entera ha ejercido
durante cientos de miles de años a lo largo de la historia. Por ejemplo, en el pasaje donde se narra la
primera comunión de Memín y su amigo Ernestillo, se narra el hecho de que él
escucha decir que los “negros” no irán al cielo (Memín es negro). Ante esto, la reacción de este personaje es
de rebeldía, “se hace malo”, golpea a sus amigos, no asiste a clases, en fin,
es símbolo de un “irrespeto” a lo establecido socialmente.
En otra escena, la autora representa a “Memín” en la
ciudad de Dallas donde, por ser negro, no es atendido igual que otros de sus
compañeros que no lo son. Esta es la
razón suficiente para que este personaje adopte actitudes de rebeldía contra la
injusticia cometida contra él. Tiene la
solidaridad de sus amigos.
A pesar de que no todo es acto reivindicatorio, sin
embargo, por medio de la historieta, Yolanda Vargas pone al descubierto la
inconformidad y rebeldía de un niño, en época escolar aún, que no está
dispuesto a soportar las típicas humillaciones discriminatorias que la
sociedad, representada por ese grupo de personas contrarias a Memín dentro de
la historieta, ejerce sobre él.
La cuestión política en el historietista Rius
Rius es el seudónimo del caricaturista e historietista
mexicano Eduardo del Río García, nacido en Michoacán el 20 de junio de 1934.
Gubert sostiene que
el caricaturista debe conjugar el dibujo con el humor, caso contrario,
el resultado que se persigue se “deteriora”.
De igual manera sostiene que “la lámina del dibujante es sólo un
proyecto de comunicación de masas”, que ante todo es preciso entender que los
cómics tuvieron su génesis en Estados Unidos, en la industria periodística “de
finales del siglo XIX”.
Con estas referencias, es preciso anotar que Eduardo
del Río García, Rius, ha conseguido, por medio de sus publicaciones, conjugar,
como buen autodidacta, su parte narrativa y su aporte gráfico, con un sentido
crítico a la sociedad mexicana, no solamente en el aspecto político, sino
también, en lo que se refiere a la religión, a la filosofía, a la economía, al
sexo, etc. El hecho de haber
contribuido con sus escritos en varias revistas de publicación y difusión
masiva, demuestra claramente que entendió a cabalidad el poder de su trabajo
para conmover la conciencia de la sociedad frente al orden establecido en los
diferentes campos.
Su estilo “irreverente e incisivo” es la demostración
de aquel inconformismo que compartía con la gran sociedad frente a los
acontecimientos de toda índole. Su
estilo está impregnado de un realismo que facilita la comprensión de sus
lectores a tal punto que sin mayor esfuerzo se puede entender el mensaje de sus
obras que pueden poner a la luz pública a un político corrupto o a un hombre
honrado.
En definitiva, Rius se lo puede entender como un
hombre directo, crítico e inconforme. Se
ha declarado abiertamente como “ateo” aunque profese un cierto respeto por la
filosofía cristiana, afirmando con convencimiento que los cristianos “son los
que menos practican el cristianismo”.
El “Santo” es una leyenda “plateada” conocida como el
enmascarado de plata, una clásica figura de la lucha libre mexicana que además constituye
un símbolo trascendental.
Es una publicación donde se refiere al “superhéroe más
famoso del cine mexicano”, Santo, un ser enmascarado, cuyo nombre verdadero era
Rodolfo Guzmán Huerta, que en la vida real fue un campeón de lucha libre
convertido en leyenda por el hecho de protagonizar más de cincuenta películas
junto a otros de iguales características.
Su enigmática personalidad hizo que siempre usara la máscara a tal punto
de que la gente, únicamente conoció de su verdadera identidad, luego de su
muerte.
El Santo ha sido un gran pionero de los cómics,
películas de lucha libre. Asimismo tuvo
un carisma especial e incomparable con los niños. En México fue admirado por ser un héroe no
solo de películas sino de carne y hueso cuya lucha se desarrollaba, no como los
clásicos norteamericanos, en una torre con los malvados, sino en las calles de
México, situación de dio un carácter simbólico mayor en la sociedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario